TRAS LAS HUELLAS DE LA SAGRADA FAMILIA
21-30 de octubre de 2002

Desde Egipto, llamé a Mi Hijo (Mt 2,15)

Palabras de bienvenida de Vassula:

Queridos peregrinos,

Aquí estáis en la Tierra Santa de Egipto, que Dios en Su bondad ha bendecido y favorecido tanto. Estamos reunidos aquí, por la gracia de Dios, para seguir las huellas de la Sagrada Familia y para gozar también de la famosa historia de este país. Sois muy bienvenidos a mi tierra, ya que Egipto es el país de donde vengo y donde me siento en casa.


Vassula, el P. Laurentin y un joven budista en las Pirámides

Recordemos cómo Dios nos llamó, por Su Gracia, a participar en esta peregrinación y agradezcámosle por darnos tal oportunidad. Que Dios os bendiga y que bendiga el tiempo que pasaréis en Egipto.

En el amor de Cristo Jesús.
Vassula

INFORME DE LA PEREGRINACIÓN de Lucien Lombard (traducido del francés)

El 21 de octubre de 2002 se inauguró en El Cairo el encuentro-peregrinación internacional de la Verdadera Vida en Dios, «Siguiendo los pasos de la Sagrada Familia, en la Tierra de Egipto«. Se reunieron 288 peregrinos de muchas denominaciones cristianas y de 44 países, así como varios budistas y un hindú, cuya presencia dio a la peregrinación un carácter verdaderamente interreligioso.

Esta reunión-peregrinación es el resultado de la dedicación incansable de los organizadores voluntarios durante varios meses, cuyo trabajo permitió a todos los participantes encontrar un lugar en el mismo hotel en la mayoría de los lugares de peregrinación, primero en El Cairo, luego en Santa Catalina, al pie de la Montaña de Moisés en el corazón del desierto del Sinaí, luego a orillas del Mar Rojo, luego en Luxor (tierra natal de San Mauricio), y finalmente, de nuevo en El Cairo. Uno de los aspectos más destacados de esta peregrinación fue la audiencia concedida por Su Santidad el Papa copto ortodoxo Shenouda III (ver detalles), a los peregrinos de la Verdadera Vida en Dios en la Catedral de San Marcos, la última noche de la peregrinación.


La Divina Liturgia en el Monasterio Greco-Ortodoxo de San Jorge

La peregrinación comenzó el martes 22 de octubre, a las 10 hs, en la iglesia del Monasterio Ortodoxo Griego de San Jorge, en el Cairo Antiguo, con la celebración de la Divina Liturgia por el Obispo Theofilaktos de Babilonia. Todos los participantes de la peregrinación de la Verdadera Vida en Dios fueron admitidos a recibir la Sagrada Comunión. Después de la Divina Liturgia, el Arzobispo Theofilaktos se dirigió a los participantes, dándoles la bienvenida a Egipto en nombre de Su Santidad Pedro VII, Papa Ortodoxo Griego de Alejandría, Egipto y toda África. Posteriormente, dentro del recinto visitamos el Santuario de San Jorge, construido en el sitio donde el soldado romano Jorge comenzó su martirio, y donde se conservan sus cadenas.


En los jardines del Monasterio de San Jorge después de la liturgia

Luego visitamos la iglesia de San Sergio (Abu Serga), la iglesia más antigua de Egipto. En la cripta de dicha iglesia estuvo la Sagrada Familia cuando regresaba del Alto Egipto, de camino hacia Galilea, y fue un lugar de culto para los primeros conversos egipcios que siguieron a San Marcos evangelista. La iglesia, del siglo IV, construida en este lugar sagrado, está dedicada a los santos Sergio y Baco, soldados y mártires. Fue restaurada en 1171 bajo el reinado de Saladino, y consta de tres naves, separadas por doce pilares. Tradicionalmente, los Papas venían a celebrar misa allí.

Después de esta visita, a su regreso al hotel, Vassula se dirigió a los peregrinos con un discurso de bienvenida. La ceremonia de apertura comenzó con una solemne procesión de entrada de los cincuenta miembros del clero que participaban en la peregrinación. Esa noche, después de la puesta del sol, todo el grupo de peregrinos abordó un bote fluvial para ver El Cairo desde el Nilo. Al día siguiente, miércoles 23 de octubre, los peregrinos se reunieron en la meseta de Giza para ver las pirámides. Después visitamos un taller para una demostración del antiguo método de hacer papiro.

Luego partimos hacia Mara, la primera parada en el camino hacia el desierto del Sinaí. En Mara se encuentra el manantial que, siendo de agua amarga, Moisés transformó en agua dulce (Ex 15, 22-23).

Luego continuamos hacia Elim, donde Moisés encontró doce pozos y setenta palmeras (Ex 15:27). Fue allí donde el pueblo judío murmuró contra Moisés por haber sido llevado al desierto, lejos de la tierra de leche y miel. Luego pasamos por Refidim (Ex 17:1), también llamado Oasis Ferran: allí fue donde Moisés golpeó la roca e hizo que el agua brotara de ella.

A finales de octubre, la puesta del sol llega bastante temprano y la noche cae rápidamente. Como era casi luna llena, las montañas del Sinaí-Horeb, bañadas por la pálida luz de la luna, eran extraordinariamente hermosas. Por la noche, tan pronto como llegamos cerca del Monasterio Ortodoxo Griego de Santa Catalina, al pie de la Montaña de Moisés, pudimos celebrar la Santa Misa en una tienda beduina.

La cima de la Montaña de Moisés, cuyo ascenso es una caminata de unas tres horas, ofrece una vista espectacular de las montañas del Sinaí. Los beduinos alquilan sus camellos para llevar cerca de la cima a aquellos que tienen dificultades para escalar a pie.

El jueves, 24 de octubre, a las 2 hs: En la montaña, bañados por la luz de la luna bajo el cielo límpido, (las antorchas eran innecesarias) muchos peregrinos partieron hacia la cumbre, donde hay una capilla dedicada a la Santísima Trinidad. Querían ver el amanecer desde el lugar donde, según la tradición, Moisés recibió los Diez Mandamientos, grabándolos en tablas de piedra (Ex 20, 2-17; Dt 5: 6-21). Los escaladores regresaron alrededor de las 9 hs de la mañana.

A los peregrinos se les permitió visitar el Monasterio Ortodoxo Griego de Santa Catalina, ubicado cerca de un paso al pie de la Montaña de Moisés. Santa Catalina de Alejandría, virgen y mártir (siglo III – principios del IV) está enterrada en el Monasterio. Dentro de los muros del monasterio, hay un milenario arbusto, protegido por un enrejado y honrado con una capilla; es la zarza ardiente del Horeb, la montaña de Dios (Ex 3,1-5; Lc 20,37; Mc 12,26) donde Dios se manifestó a Moisés y le reveló Su Nombre: YO SOY (Ex 3,13-14).

La biblioteca del Monasterio de Santa Catalina, una de las más ricas, tiene muchos manuscritos antiguos de valor incalculable. El monasterio también tiene una notable colección de los iconos antiguos más preciosos.

Después de visitar el Monasterio de Santa Catalina, el grupo de peregrinos pudo celebrar la Divina Liturgia, concelebrada al aire libre en el jardín del Monasterio. Debido a que esta celebración tuvo lugar al aire libre, los peregrinos tuvieron el raro y precioso privilegio -Gracia- de ver lo que tradicionalmente ocurre lejos de la mirada profana, detrás del iconostasio; así pudieron presenciar los gestos sagrados de los sacerdotes ortodoxos durante la Liturgia de la Sagrada Eucaristía, gestos que, en sucesión apostólica, se han perpetuado desde el comienzo de la Iglesia. Todos pudieron recibir la Sagrada Comunión.

Después de la Divina Liturgia, todavía en contemplación por los momentos vividos, tomamos el camino del desierto hacia Sharm-El-Sheikh, en el extremo sur del Sinaí, al borde del Mar Rojo, donde llegamos alrededor de las 8 de la tarde. La jornada del viernes 25 de octubre fue para los peregrinos un día de descanso al borde del Mar Rojo, tras las largas horas de conducción en el desierto. Al final de la tarde, hicimos una reunión de intercambio de impresiones entre amigos de la Verdadera Vida en Dios, durante la cual Vassula dio su testimonio a los participantes.

El sábado 26 de octubre, el grupo de peregrinos tomó el avión desde Sharm-El-Sheikh a Luxor en el Alto Egipto, un vuelo de 300 kms. En la antigüedad, la ciudad de Tebas estaba situada en la vasta y fértil llanura de la región de Luxor. Esta extensión, rodeada de montañas y cortada por el río Nilo, fue el hogar de San Mauricio y sus compañeros.

El domingo 27 de octubre por la mañana, el grupo de peregrinos visitó el Valle de los Reyes en la Ribera Occidental del Nilo; luego, por la tarde, visitaron los templos de Luxor y Karnak, en la orilla oriental, utilizados por los primeros cristianos egipcios como lugares de culto. Al final de la tarde los peregrinos fueron a misa en Luxor.

El lunes 28 de octubre, el grupo de peregrinos, escoltado por la policía de turismo y un destacamento de seguridad militar, salió de Luxor para descender el fértil valle del Nilo, cuyos cultivos alimentan a toda la población de Egipto gracias a innumerables canales de riego y al obstinado trabajo de los incansables agricultores egipcios. Dondequiera que pasábamos veíamos caras sonrientes de personas guiando sus manadas de cabras, búfalos de agua, burros o camellos. Nos saludaban y sonreían amablemente.

Cerca de Assiut, a 330 km al sur de El Cairo, nos detuvimos en el monasterio copto ortodoxo de la Santísima Virgen María El Moharrag. Este monasterio ubicado en el centro de Egipto se considera el cumplimiento de la profecía de Isaías: «habrá un altar dedicado a Yahvé en medio de la Tierra de Egipto» (Is 19,19).


Misa en El Moharrag, monasterio copto ortodoxo

El nombre «El Moharrag» significa «la Quema», en memoria del incendio del Monasterio, en la Edad Media, durante una invasión extranjera. Según la tradición, la Sagrada Familia viajó en barco por el Nilo desde Ma’adi hasta el pueblo de Qusquam (al Qusia), en el Alto Egipto, donde permanecieron durante seis meses, viviendo en una cueva al pie del Monte Qusquam.

El Monasterio de El Moharrag se erige en este mismo lugar donde vivió la Sagrada Familia. También fue allí donde el ángel del Señor se apareció en un sueño a José para decirle: «Levántate, toma al Niño y a su Madre, y regresa a la tierra de Israel, porque murieron los que atentaban contra la vida del Niño» (Mt 2, 20-21).

El Monasterio de la Santísima Virgen María El Moharrag conserva varias reliquias, entre ellas la de San Mauricio. Al grupo de peregrinos se le permitió celebrar la Santa Misa en la capilla de los monjes del Monasterio, por lo que estamos agradecidos al Monasterio, y les agradecemos la caridad cristiana de su hospitalidad ecuménica.

Después de la Santa Misa, todavía escoltados por la policía y el ejército, el grupo de peregrinos tomó nuevamente el camino hacia El Cairo. El vehículo de escolta detenía el tráfico en los cruces para facilitar nuestro paso, y a lo largo de la ruta recibimos e intercambiamos signos de amistad. ¡Nos enteramos de que esta operación para escoltar y proteger nuestros autobuses de Luxor a El Cairo había sido nombrada por los militares «Operación Sagrada Familia«!

Quisiéramos dar las gracias al Gobierno de Egipto por la competencia y dedicación del destacamento asignado a nuestra escolta, hasta entrada la noche. Era muy tarde de noche cuando finalmente llegamos a El Cairo.



Grupo interreligioso: Ortodoxo ruso, católico, copto, y budista en Santa María, El Cairo

El martes 29 de octubre, los peregrinos se reunieron para la Santa Misa en una iglesia copto-católica dedicada a Santa María. Experimentamos un momento particularmente conmovedor durante la Oración Universal, donde cada uno pudo declarar, en su propio idioma, una intención de oración.

Luego visitamos la Iglesia de la Santísima Virgen María de Zeitoun, erigida en el lugar donde una vez vivió la Sagrada Familia. En la cúpula de esta iglesia tuvieron lugar unas famosas apariciones de la Virgen María, desde el 2 de abril de 1968 hasta el 29 de mayo de 1971.

Cuando el Papa Shenouda III se reunió con el Papa Pablo VI en el Vaticano, en mayo de 1973, habló extensamente sobre estas espectaculares apariciones presenciadas por millones de cairotas, tanto musulmanes como cristianos. ¡Bendito sea el Papa Shenouda III, que dedicó tanto esfuerzo a dar a conocer las apariciones de Zeitoun!

Luego visitamos el santuario de Mattariya, lugar de residencia de la Sagrada Familia en El Cairo. Aquí se encuentra un manantial que proveía de agua a la Sagrada Familia, y “el árbol de la Virgen María”, un bálsamo milenario, actualmente ramificado en varios troncos.

El miércoles 30 de octubre, el grupo de peregrinos participó en la Santa Misa a las 10:00 am en la Iglesia de San José de Zamalek. Luego fuimos al Santuario de Ma’adi. El nombre Ma’adi («Cruce») recuerda que había un trasbordador allí. Después de su estancia en el Viejo Cairo, la Sagrada Familia también se quedó en Ma’adi. Fue allí donde se embarcó para subir por el Nilo hasta el Alto Egipto.

La iglesia de Ma’adi, construida en el lugar donde abordaron el barco, está dedicada a la Virgen María y se llama ‘Al Adaweya’, que se traduce como ‘Iglesia del trasbordador’. Desde el porche de la iglesia podíamos descender por las mismas escaleras de piedra que tomaron los miembros de la Sagrada Familia para llegar a la barca.

Un evento milagroso ocurrió recientemente en este lugar el viernes 3 del mes de Baramhat en el calendario copto, es decir, el 12 de marzo de 1976: Una Biblia de procedencia desconocida fue depositada por la corriente del Nilo en la orilla frente a la iglesia. La Biblia estaba abierta en la página de Isaías 19,25 donde dice: «Bendito sea Egipto mi pueblo». La Biblia está actualmente en exhibición en la iglesia, en la Capilla de la Virgen María. El Santuario ‘Al Adaweya’ de Ma’adi también es llamado Santuario ‘Biblia Flotante’.

Vassula estaba interesada en que los peregrinos disfrutaran del contacto personal con la gente de El Cairo, famosa por su amabilidad. Por lo tanto, todos visitamos un bazar en el distrito de Khan el Khalili del Cairo Antiguo, el bazar más grande del Cercano Oriente. Estaba lleno de gente y vendedores ambulantes tratando de empujar sus carretillas a través de las multitudes que vendían todo tipo de productos tentadores … en todas partes, callejones estrechos y sinuosos bordeados de pequeñas tiendas y con olor a pan caliente, especias y ámbar gris.

Desde Khan el Khalili, el grupo de peregrinos se dirigió a la catedral copta ortodoxa de San Marcos, para asistir a la audiencia general de Su Santidad el Papa Abba Shenouda III. Invitado y esperado por la Iglesia copta, el grupo de peregrinos de la Verdadera Vida en Dios tuvo el honor de ser colocado en las primeras filas de bancos de la Catedral, que habían sido especialmente reservados para él. Papa de la Predicación de San Marcos y 117º Patriarca de Alejandría, Su Santidad Shenouda III, que accedió al pontificado en noviembre de 1971, es el sucesor del Apóstol San Marcos. Es reconocido como el doctor y teólogo más eminente en la historia reciente de la Iglesia copta.

Su entrada fue recibida por fuertes aplausos. La audiencia, transmitida en vivo por la televisión egipcia y transmitida en la catedral en la pantalla grande, comenzó con el recuento de las preguntas formuladas por escrito por los fieles a S. S. Shenouda III; leyó cada artículo uno por uno y respondió a cada pregunta con generosidad y humor.


Vassula besa el anillo del papa copto Shenouda III

Luego, cada uno de los clérigos que participaban en la peregrinación de la Verdadera Vida en Dios le fue presentado y recibió su bendición, así como Vassula, mientras que el coro de la comunidad copta de El Cairo cantó himnos tradicionales. Entonces los peregrinos de la Verdadera Vida en Dios fueron invitados a cantar a su vez; cantaron el himno polifónico «Maranatha, aleluya», que fue recibido con una ovación de pie de la comunidad copta que aplaudió largamente. Al final de la audiencia, la asamblea recibió la bendición general de Su Santidad Shenouda III.

La peregrinación «Tras las huellas de la Sagrada Familia», en su viaje a través de Egipto, estaba llegando a su fin, y en el hotel los participantes se reunieron para despedirse unos de otros y escuchar el discurso de clausura de Vassula.

El jueves 31 de octubre de 2002, después de un último adiós, los participantes se dirigieron en grupos al aeropuerto de El Cairo para llegar a sus diferentes países, donde se multiplicarán los frutos de su rica e inolvidable experiencia religiosa y mística en Tierra Santa de Egipto.